"Armonía y trazo para Martha"
domingo, 1 de diciembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
TRAZO URBANO
Para esta muestra, se realizó una minuciosa selección de la obra gráfica de un grupo de 48 artistas participantes, de los cuales 27 son de México, Colombia y Francia y EEUU y 21 son un grupo de artistas invitados de Valencia España. El tema de la Ciudad de México a partir de la clasificación que elabora el Dr. Néstor García Canclini en el texto: Las cuatro ciudades de México, sirve como precepto conceptual para la creación de obra gráfica, desde el desplazamiento, cruce e intersección en los procesos creativos y estructurando su producción en tres ejes fundamentales: la gráfica y su relación con la materia, el espacio y el tiempo. Este proyecto fue desarrollado gracias al beneficio del programa: Proyectos de Inversión en la Producción de Pintura Nacional 2012, en la categoría de Artes Plásticas y Visuales.
Los artistas y colectivos participantes son Alejandro Villalbazo (SNCA), Álvaro Villalobos, Armando Gómez, Artemio Rodríguez, Carmen Razo, Coral Revueltas (SNCA), Darío Ramírez, Eduardo Bautista, Emmanuel López, Ernesto Morales (SNCA), Flavio Montessoro, Francisco Paz, Héctor Falcón, ISTO, Juan José Martín, Limit (Francisco Félix Luna, Héctor Juárez Benavides, Paola Rodríguez), Luis Ricaurte, Miguel Ledezma, Neza Arte Nel (Rodrigo Óscar Rivera Meneses, Martín Cuaya Urciaga, colaborador: D.I. Baruch Valenzuela), Rogelio Gutiérrez, Tania Alice, Ulises Figueroa y Verónica Gómez (SNCA).
Los artistas invitados de las instituciones Departamento de Dibujo y Departamento de Pintura de la Facultat de Belles Arts de San Carles, Universitat Politècnica de València. Centro de Investigación Arte y Entorno, son Alberto March, Alejandro Rodríguez, Amparo B. Wieden, Amparo Galbis, Ana Tomás, Antonio Alcaraz, Blanca Rosa Pastor, Carlos Domingo, Constancio Collado, David Heras, José Luis Cueto, Fernando Evangelio, Jonay Cogollos, Juan Canales, Luis Armand, Miguel Ángel Ríos, Nuria Rodríguez, Paula Santiago, Pepe Galindo, Rafael Carralero, Ximo Aldás.
La exposición se inaugura el 23 de noviembre 2013 a las 13:00 horas en el Museo de la Ciudad de México y durará de noviembre de 2013 a marzo de 2014. La presentación del libro se realizará el 7 de diciembre de 2013 a las 13:00 horas con la participación de autores participantes. Los conversatorios se llevarán a cabo el 30 de noviembre y 14 de diciembre de 2013 a las 13:00 horas y las visitas guiadas se efectuarán todos los sábados desde noviembre 23 de 2013 a marzo 29 de 2014 a las 13:00 horas.
domingo, 13 de octubre de 2013
martes, 16 de abril de 2013
Algunas fechas
19 de febrero 2013
23 de febrero 2013
3 de marzo 2013
8 de marzo 2013
9 de marzo 2013
viernes, 5 de abril de 2013
COMO NUBES
Pero no tenemos en la intuición interna nada
permanente, ya que el yo es simplemente la conciencia de mi pensamiento.
Emmanuel Kant
Cuando se observa
la obra de Coral Revueltas nos remite a algunas ideas procedentes del ámbito de
la teoría del arte que hace difícil la tarea de separar los valores sociales y
simbólicos que expresa. En principio, la relación que infiere “Como nubes”, el
título de la muestra, procede de un
texto elegido por la artista de Fernando Zamora sobre filosofía de la imagen,
donde el autor distingue a las imágenes como objetos transformados a partir del
reconocimiento visual desde nuestras capacidades perceptivas, y menciona que
ellas “son cosas como las nubes, el
fuego o los libros…” y así, bajo esta premisa, les otorga significado utilitario,
ya que a partir de ejercer la experiencia de “ver” podemos mudarlas
intelectualmente a objetos.
Por otro lado, tenemos
la elección del tema, que no obstante ha sido recurrido por la artista anteriormente
en otras técnicas de las artes gráficas y soportes como el papel o el vinil, ahora
lo traslada a una práctica justamente de uso, es decir, le acota una condición física
que pertenece a una costumbre arquetípicamente femenina como es la actividad
del bordado, que aquí se aprecia en forma de lienzos intervenidos mecánica o
manualmente, que requirieron preliminarmente de un acucioso proceso creativo y
técnico; y como resultado se aprecian cubiertos de dibujos, de imágenes que exploran de manera paradójica formas
poco convencionales de esta tradición, y que además llevan implícita la
recreación del objeto, es decir, los bordados son una interpretación personal
de mapas aéreos, o como ella les llama: “cartografías urbanas” de sitios que le
significan un interés particular, visualizados no sólo como la representación
gráfica que localiza un lugar realizados en austeros colores y abatidas formas,
como si fuesen positivos o negativos gráficos, sino también como reflexiones
simbólicas de experiencias intimistas, que conjeturo son como los parajes transitados
en su memoria recientemente sacudida por pérdidas y ausencias.
Quizás descifrar
toda esta argumentación que encuentro tiene su origen en las disertaciones de La reproductibilidad de la imagen de
Walter Benjamin, sea ciertamente innecesaria al ver el resultado. Al reparar en
estos objetos-imágenes, incluso con ojos profanos pero con cierta empatía e
intuición; simplemente encontraremos que delante de todo este embrollo
ideológico y de reconstrucción histórica, hay formas, texturas, dimensiones, cualidades
matéricas y efectos visuales, que Coral Revueltas nos convoca a experimentar
con la mirada para acompañarla a transitar literalmente la ruta de esta otra
realidad creada desde un emotivo discurso sensorial.
Luisa Barrios
Ciudad de México, noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)